Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha disputa en el interior del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles apropiadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de controlar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el regulación del aire, se propone realizar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los mas info pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.